martes, 4 de agosto de 2009

¿De qué trata el diseño instruccional?

¿De qué trata el curso de Diseño Instruccional?
Trata de desarrollar el sustento teórico y las competencias pedagógicas para la planificación, desarrollo y evaluación de una actividad docente.
¿Cómo apoya a mi desempeño como docente?
Nos da herramientas metodológicas necesarias para lograr un aprendizaje significativo en los alumnos, optimizando tiempo y recursos
¿Qué actitudes debo mostrar?
Compromiso, motivación, autocritica, pensamiento crítico, autorregulación y conocimientos y dominio de la materia
¿Qué aplicaciones concretas, mínimamente, debo haber puesto en práctica a la mitad del módulo?
Conocer los elementos teóricos metodológicos que integran el diseño instrucciones de multimedios
¿Qué aplicaciones concretas, mínimamente, debo haber puesto en práctica al final del módulo?
Aplicación de medios telemáticos y especificaciones sobre educación a distancia y asesoría virtual.

Trabajo en sede. Grupo 2; Alianza Médca, Churubusco.

viernes, 31 de julio de 2009

CARTA COMPROMISO

Estimados estudiantes:
Por favor lean, reflexionen en torno al contenido de la carta compromiso y registren los datos que se les solicita.
Muchas gracias por su colaboración y compromiso con el módulo.

Carta compromiso
Al inscribirme al curso “Diseño Instruccional Aplicado a las Ciencias de la Salud” me comprometo a cursarlo íntegramente y a:
· Participar activamente en todas las actividades.
· Respetar el calendario señalado en el curso con puntualidad y oportunidad, desarrollando el tema del curso.
· Preguntar todo aquello que no se entienda.
· Hablar con honestidad, respeto y franqueza en todo momento.
· Respetar la opinión de los compañeros y del tutor.
· Aceptar la realimentación del grupo y del tutor.
· Dedicar al curso al menos 20 horas a la semana.


Nombre: Mario Alfredo Rodríguez León
RFC: ROLM 550516C46
Tutor y grupo: Gerardo González Núñez; Grupo 2

viernes, 21 de noviembre de 2008

Lo mejor de ambos mundos

Sesión 18
Trabajo semanal

Tutora: Nadia Gabriela Garibay Rendón
Alumno: Mario Alfredo Rodríguez León
Grupo 4; DF, Churubusco


Aclaración pertinente antes de comenzar: A diferencia de otras ocasiones, las instrucciones para la tarea en ésta, me parecen deficientes, por lo que el cumplimiento cabal de la tarea quizá deje que desear… ¡¡GRACIAS!! (aclaración, más no excusa…)
Estudio del caso: Lo mejor de ambos mundos
Para la aplicación de la estrategia “Positivo, Negativo e Interesante”, se utilizó el “método de caso”.
Con ubicación en el Estado de Florida, EEUU, este artículo se refiere al uso de las TICs como medio para la educación a distancia. La instrucción tecnológica es el tema central, aplicada en un ámbito universitario, privado.

Lo positivo
1. El curso tiene un fundamento programático
2. Las TICs sirven de plataforma y ámbito académico para la colaboración y contacto entre los participantes
3. Se favorece y aplica la interacción
4. Utilizar la plataforma electrónica para la educación a distancia permite ventajas; entre muchas, se destaca que no existe “horario” para las sesiones; el participante programa su tiempo y organiza sus actividades
5. Las personas se aseguran un acceso electrónico y se evitan desplazamientos
6. Las opciones para mostrar, trabajar y enviar las diferentes actividades, son variadas

Lo interesante
1. La diseminación de la modalidad a nivel internacional
2. Integrar la modalidad presencial como parte del curso
3. Desarrollo de lazos de amistad que promovió el trabajo colaborativo
4. La aplicación de las tecnologías permitió a los alumnos integrar la teoría con la práctica
5. Se destacan tres fases en el proceso de aprendizaje: la información, la emoción y la producción

Lo negativo
1. Falta un contacto personal; al que en las actividades educativas estamos habituados (tradicionalmente)
2. El participante puede mostrar inconsistencia con el cumplimiento de sus deberes académicos
3. Lo “inmediato”, abundante y sencillo para acceder a la información puede, paradójicamente, demeritar los deberes
4. Si bien cada vez menos, las tecnologías aun requieren de inversión financiera importante

jueves, 13 de noviembre de 2008

POSTELESESION 17

Trabajo colaborativo sesión 17.
Competencias profesionales didácticas.



Antes y posterior a la telesesion el grupo reflexionó y consensuó sobre las diferentes competencias didácticas que debe tener el docente del siglo XXI conforme al paradigma constructivista.

a) Antes de la lección:

* Conocer el programa académico a desarrollar.
* Fundamentar científicamente la practica docente.
* Planear la actividad académica
* Organizar la información de la lección.

b) Durante la lección:

* Dominar y aplicar las técnicas didácticas
* Dominar el uso de la TICs como herramientas para facilitar el aprendizaje.
* Tener dominio en el campo del conocimiento que enseña.
* Mediar entre el alumno y el contenido de enseñanza.
* Propiciar la participación activa del alumno.
* Promover el trabajo en equipo del grupo.
* Desarrollar habilidades sociales entre los alumnos.
* Estimular el pensamiento critico y creativo.
* Favorecer la practica de la afectividad de los alumnos durante la lección.
* Propiciar la ayuda mutua entre los alumnos.
* Fomentar un ambiente basado en principios y valores éticos

c) Posterior a la lección:

* Asesoría extracurrricular.
* Motivar la autoevaluación.
* Reflexionar de la actividad diaria por medio de la investigación
* Evaluar y retroalimentar el proceso educativo.

En todos los pasos buscar tener congruencia entre el decir, ser y actuar.

jueves, 6 de noviembre de 2008

Sesión 16: de la improvisación al método

Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas
Telesesión 16 ¿Aprendizaje planeado o no planeado?
De la improvisación al método

Para favorecer el proceso enseñanza-aprendizaje se requiere de diferentes elementos. Entre ellos, destacan una serie de eslabones que conforme se van sucediendo, aseguren la óptima adquisición de conocimiento, aptitudes, habilidades y destrezas para la realización de las tareas necesarias y acordes al nivel de escolaridad respectivo. A esta consecución, cuando es planeada, ordenada y sistematizada se le reconoce como “método”.
Aplicar un método sobre estas bases, hace la diferencia entre la “dar una clase” y “compartir colaborativamente el conocimiento”.

La sesión de hoy nos ha marcado una serie de componentes para poder identificar y organizar “lecciones” fundamentadas en un proceso planeado y secuencial para asegurar la mejor adquisición de conocimientos.

El método ELI, (“enseñanza libre de improvisación”), es uno de varios procesos didácticos plausibles para conseguir los objetivos que se planteen en un programa académico.

1. ¿Cuál es la definición del equipo de la palabra “Método”?
Método: Serie de pasos o fases sucesivas y sistematizadas para la solución de un problema

2. ¿Por qué es importante usar un método para el proceso aprendizaje-enseñanza?
- Es reproducible
- Permite planear
- Requiere sustento científico
- Facilita la evaluación

3. ¿Qué ventajas traería a nuestro quehacer educativo incorporar el Método ELI?

Este método profesionaliza la labor docente, fomentando una actuación profesional que garantiza un ambiente escolar que estimule la formación integral.
Zacatecas Hoy, abril 30 de 2006 “Escuelas de calidad, movimiento de innovación educativa internacional”

lunes, 3 de noviembre de 2008

ACTIVIDAD POSTELESESIÓN 15

SEDE AM – CHURUBUSCO
Elaborada por: Alejandro Alayola, Edgar Álvarez, Raúl Romero Cabello, Esther Mahuina Campos, Rafael Chavarría, Mario Rodríguez, Rodrigo Romero y Ma. Teresa Velasco.


MÉTODO DE SOLUCION DE PROBLEMAS
a) QUÉ
Organizar el proceso de aprendizaje con la presentación de un problema a resolver.
b) POR QUÉ
Porque profesionalmente hay que resolver problemas y situaciones con alternativas y respuestas.
c) PARA QUÉ
Para lograr aprendizajes perdurables y duraderos, el alumno aplica el conocimiento en la realidad para desarrollar habilidades, aptitudes y valores el alumno busca la información para que plantee la opción, sentido y significado, meta cognición y transferencia.
d) CÓMO
Estimulando la búsqueda de una solución del problema.
e) CUÁNDO / DÓNDE
Cuando la educación superior lo requiera.

MÉTODO DEL CASO
a) QUÉ
Forma de organizar la forma de aprendizaje mediante presentación de un caso real para generar reflexión, discusión. , posición y justificación.
b) POR QUÉ
La necesidad de contar con métodos pedagógicos para saber y saber hacer desarrollar actitudes y valores.
c) PARA QUÉ
Confrontar situaciones, problemas nuevos y darles solución favorecer la reflexión, desarrollar el pensamiento estratégico y la toma de decisiones comunicación interpersonal, diálogo y discusión grupal.
d) CÓMO
La selección de un relato narración, descripción de un suceso o acontecimiento elección del momento de su aplicación.
e) CUÁNDO / DÓNDE
educación media, media superior, superior y posgraduada años terminales de educación primaria.
METODO DE PROYECTOS
a) QUÉ
Organizar el tema de aprendizaje tomando un tópico como tema de referencia y a partir de ese obtener información desarrollar habilidades actitudes y valores.
b) POR QUÉ
Para educar para la vida considerando las necesidades intereses de los educandos y el vinculo entre la escuela la vida, la sociedad y la empresa.
c) PARA QUÉ
Desarrollo del pensamiento critico creativo y estratégico, búsqueda de soluciones concretas viables y factibles desarrollo de habilidades sociales y trabajo en equipo.
d) CÓMO
Seleccionar un tema de interés según la edad y el nivel de desarrollo que requiera planteamiento diseño realización y presentación de resultados, organizar espacio y tiempo búsqueda de información y experiencia practica empleo de distintos recursos proyecto real, relevante, realista, retador fácil y factible.
e) CUÁNDO / DÓNDE
En todos los niveles de educación y todo tipo de contenido escolar.

viernes, 24 de octubre de 2008

Conclusiones de las lecturas


Las interacciones sociales para aprender
El objetivo del artículo es proporcionar reflexiones útiles y sugerencias prácticas para la aplicación del aprendizaje cooperativo de modo creativo. Al respecto, Ferreiro (s/f) define al aprendizaje cooperativo como el proceso de enseñanza en el salón de clase que contempla como aspecto esencial el trabajo de los alumnos en pequeños grupos. Así mismo comenta que existen tres acepciones en cuanto a los términos “grupo” y “equipo”, dentro de lo que destaca que un equipo está conformado por un pequeño grupo de personas, que viven y sienten un conjunto de rasgos como identidad, pertenencia, liderazgo compartido y responsabilidad individual.

Aborda las diferencias entre equipos formales e informales, en función del tiempo de existencia, las funciones desempeñadas, número y asignación aleatoria de integrantes, la adquisición de la “rutina de trabajo”. Proporciona sugerencias que deben considerar los docentes sobre la distribución del salón, recursos y materiales, así como el monitoreo, control del tiempo de las actividades grupales y el prever actividades extraordinarias para los alumnos que concluyen antes del tiempo estipulado las tareas.



La participación en clase
Inicia comentando que el aprendizaje cooperativo es la mejor alternativa educativa para la Generación N. dentro de las aportaciones del texto destaca que la participación en el proceso de aprendizaje es una condición necesaria. Se describen tres tipos de participación: la individual y la grupal. Señala que existen características individuales en la forma de aprender, así como diferencias orgánicas (hemisferios cerebrales) que diferencian las capacidades en cuanto al pensamiento crítico y el creativo. Por lo tanto se necesita de una metodología capaz de satisfacer las necesidades particulares de aprendizaje de los alumnos.


Otros factores importantes a tomar en cuenta es la forma de participación del alumno en clase mismos que son:
La interactividad (constructo piagetiano) que se describe como la relación que establece el sujeto que aprende con el objeto de conocimiento.
La interacción (fundamentación vigostkiana) que se refiere a la actividad y comunicación entre los sujetos implicados en una tarea de aprendizaje.


La forma de participación de los alumnos es otra de las condicionantes relacionadas con el proceso de enseñanza-aprendizaje, se describen tres variantes en la participación:
· Modo individualista
· Modo competitivo
· Modo cooperativo.


A manera de conclusión general los textos reflejan una forma muy individualista de conceptualizar el aprendizaje cooperativo, las fuentes bibliográficas consultadas son autocitas, lo cual le resta valor a los textos, ya que son endogámicos y no permiten tener o acercarse a otros autores para poder conformar un criterio propio, sobre todo tratándose de un curso de maestría, en el que debemos de desarrollar nuestras capacidades de análisis, reflexión, crítica y elaboración de nuestro propio concepto.

Nuestro concepto
El aprendizaje colaborativo se refiere a un método de instrucción en el cual, estudiantes y colegas, con diferentes niveles de conocimiento y de experiencia, trabajan en grupo con un objetivo compartido.
El aprendizaje cooperativo es un tipo especial de aprendizaje colaborativo, que se diferencía de éste, en que debe existir una guía en el proceso, actividades bien estructuradas y cooperar implica obrar conjuntamente con otro para un mismo fin. También representa, un proceso gradual en el que los integrantes del equipo, desarrollan la responsabilidad mutua por el aprendizaje de cada uno de los demás.

Cooperar es compartir una experiencia vital significativa que exige trabajar juntos para lograr beneficios mutuos. Involucra resultados en conjunto mediante una interdependencia positiva con la participación de cada uno de los miembros de un equipo en lo que se hace; con la cooperación del talento que cada uno aporta.


Es piedra angular del proceso enseñanza - aprendizaje entre iguales y se distingue por promover:
· Modelos a imitar
· Oportunidades de hacer, decir, sentir
· Apoyo según necesidades manifiestas
· Expectativas in crescendo
· Autorregulación personal y en equipo
· Reforzamiento positivo constante
· Perspectivas diferentes sobre un mismo asunto
· Desarrollo de las habilidades cognitivas pero también sociales y afectivas

Referencias

Ferreiro, R. (2005) La participación en clase. Revista ROMPAN FILAS. No 76.
Págs. 3-7.
Ferreiro, R. (2004). Las interacciones sociales para aprender. Revista ROMPAN FILAS. No. 73 Págs. 35-41.
Gokhale, A.A. (1995). Collaborative Learning Enhances Critical Thinking. Journal of Technology Education, Volume 7, Number 1, Fall. Recuperado de: http://scholar.lib.vt.edu/ejournals/JTE/jte-v7n1/gokhale.jte-v7n1.html. 24-10-2008.



Aprendizaje colaborativo en las redes de aprendizaje. http://urtol.tol.itesm.mx/webpage/ppt/ ponenciatrabajocolaborativovirtual.doc.

Sin autor. (sin año). Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseño. Aprendizaje Colaborativo. Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo, ITESM. Recuperado de: http://www.itesm.mx/va/dide2/tecnicas_didacticas/ac/Colaborativo.pdf
Educational Broadcasting Corporation . (2004). What are cooperative and collaborative learning? Recuperado de: http://www.thirteen.org/edonline/concept2class/coopcollab/index.html. 24-10-2008.